Ya viene siendo hora de que se hablen de algunos aspectos de la blockchain que no necesariamente se relacionan con ganar mucho dinero de “la nada”. La criptomninería, el staking y otros instrumentos financieros revolucionarios, pero ¿qué más podemos hacer con un libro de transacciones transparente y eficiente?
Pues muchas más cosas, es algo de lo que la industria aeronáutica ya ha tomado en cuenta. por lo que muchas aerolíneas están investigando otros proyectos de la blockchain. Sacarle provecho a esta nueva tecnología puede significar un ahorro de costos bastante importante.
Por lo tanto, el dinero está involucrado, pero también la conveniencia, accesibilidad y lo que se conoce como QoL (Quality of Life), es decir, mejorar la calidad de vida. Y es que en este caso, la blockchain no se usará como la base para especular por precios o invertir a largo plazo, sino como un registro confiable.
Problemas con solución
Para entender cómo pueden usar la industria aérea esta tecnología hay que hablar un poco sobre ella. Desde el punto de vista del usuario, solo podemos ver cómo, por ejemplo, las aerolíneas nos obligan a hacer un check-in al llegar al aeropuerto, toman nuestras maletas y datos y luego nos facilitan un avión. A nuestra llegada debemos hacer el proceso al revés y poco más.
Sin embargo, tras bambalinas hay una gran cantidad de trabajadores y procesos que deberían y pueden optimizarse. Entre estos se encuentra el registro de pasajeros, la disponibilidad de asientos, los medios de pago, el cuidado de las maletas, el reporte de aviones averiados, la instalación de repuestos, la recarga de gasolina, el pago a sus empleados, etc.
Estos procesos deben ser lo suficientemente complejos como para que varias aerolíneas hayan volteado a ver a otras alternativas para organizarse. Actualmente hay muchas empresas dedicadas a la solución de problemas de logística y algunas lo hacen tomando en cuenta a la blockchain o al menos la tecnología criptográfica.
El gran beneficio será para los usuarios es que, por ejemplo, no tendrían que mostrar su identificación, pasaporte o los más recientes certificados que demuestran que te has vacunado contra el COVID-19. Este tipo de papeleos desaparecerían o se agilizarían, lo que significa menos filas, menos horas de espera, menos posibilidades de perderse un vuelo y todo lo que eso conlleva
Tener una base de datos de posibles asientos disponibles a lo largo de decenas aerolíneas también es muy beneficioso. Actualmente este tipo de registros y bases de datos funcionan gracias a sistemas de distribución como el de Amadeus o Sabre.
Sin embargo, sus inventarios en tiempo real compilan información y se comparten a otras empresas privadas, incluyendo las primeras aerolíneas. Por su parte, las nuevas empresas usando la blockchain permiten que todos los involucrados puedan acceder al inventario y que este se ofrezca directamente a los clientes a través de aplicaciones públicas.
Las aerolíneas decididas
Entre las empresas ya decididas a tomar el órdago que cae con la blockchain está Emirates Airlines, una de las más conocidas por aparecer en la camiseta de varios equipos de fútbol. La idea es ofrecer una especie de “pasaporte de salud” digital que los pasajeros podrían usar en conjunto con su resultado negativo del test del coronavirus.
En principio los pasajeros seguirán llevando su documento en físico, pero luego de las pruebas iniciales que demuestren que el sistema funciona, podrán solo descargar una aplicación en iOS y Android. La app se sincronizará con los registros y datos de otras empresas y revelará a los empleados de la aerolínea que puedes viajar ya que estás vacunado
Para este proyecto hay hasta 3 empresas involucradas: GE Digital, TE-FOOD y Eurofins. Y es que uno de los puntos más importantes para elegir este nuevo método es facilitar la comunicación entre terceros. Con la información siendo confirmada mediante consensos criptográficos, la confianza se mantiene y facilita el trabajo burocrático.
British Airways también ha apostado por la blockchain pero todavía no tiene pensado implementarla. Sin embargo, de acuerdo con un reporte de Dell, el asunto va en serio ya que se ha asociado con Zamna para empezar a ofrecer tecnologías de reconocimiento facial a los pasajeros.
La propuesta va sobre evitar las confusiones de nombres e identidad. Hay muchos intentos de fraude relacionados con este tema, por no hablar de las confusiones por nombres similares que terminan derivando en retrasos de vuelos e incluso multas para algunos pasajeros. Zamna propone usar la blockchain para validar datos y agilizar todos los procesos de check in.
También tenemos a Etihad Airways y Lufttansa. Ambos se han aliado con Winding Tree, una plataforma descentralizada construida sobre la red Ethereum. La aerolínea alemana considera que la blockchain traerá transparencia para todos los involucrados y que compartir datos a través de la criptografía resultará más seguro para todos.
Además, tiene pensado que otras líneas de suministro como las ligadas a los repuestos de aviones, aeropuertos disponibles y mantenimiento de aeronaves también se hagan con la ayuda de la blockchain. Esto no afecta directamente a los usuarios, ya que la comunicación criptográfica se dará solo entre empresas, pero sigue siendo un buen uso de las nuevas tecnologías.
Por su parte, desde Etihad Airways ven en Winding Tree y sus soluciones una manera de ahorrar costos que se asignan a intermediarios como las agencias de viajes que se apoyan en los sistemas de distribución como Amadeus.
Por último, podemos mencionar a TravelX, otra empresa que ofrece soluciones a distintas medios de transporte, redes de pago y sistemas de distribución. Hace unos meses anunciaron que una ronda de financiación inicial les garantiza asociaciones con tres aerolíneas de España y 10 millones de dólares.
Su tarea principal sería reducir las fricciones entre la distribución aérea, los empleados de las aerolíneas y los propios pasajeros. La empresa fundada por Juan Pablo Lafosse quiere utilizar la blockchain para proponer soluciones a problemas usuales dentro de los aeropuertos.
Incluso se ha hablado de la tokenización de pasajes aéreos, darle la propiedad total del ticket al pasajero para que pueda revenderlo si lo desea. De esta manera, los pasajes podrían ser un bien transferible, todo lo contrario a lo que son ahora, y el proceso de identificación pasaría a ser más ágil y descentralizado.
Claramente estamos ante una industria que mira con buenos ojos a la blockchain y que, aunque todavía cuenta con pocos miembros interesados en el mercado de cripto activos, sí que busca aprovechar la criptografía para conveniencia de todas las partes involucradas.
Visita MiT Soluciones Blockchain