DAOs (Organizaciones autónomas descentralizadas) son uno de los grandes progresos dentro de la blockchain, son básicamente el concepto de las empresas, pero en una versión superior.
Una DAO consiste en juntar a un grupo de individuos (es importante el término “individuo”) que tengan una meta común. Luego, mediante el uso de la tecnología de la blockchain y sus derivados puedes crear una organización que solo existe en el entorno digital, una compañía sin jefes ni superiores.
Luego de esto, viene la parte más difícil: conseguir un proyecto en el que todos estén de acuerdo, el capital para impulsarlo y financiarlo a través del tiempo y un camino a seguir para darle utilidad a la misma.
Y es que la parte realmente importante de estas es que sean útiles para su comunidad. Por eso hoy te hablaremos de las mini DAO y como es posible crear una dentro de las DAO y así desarrollar mejor tu organización de forma descentralizada.
Una capa por debajo
El concepto viene a ser el mismo que el que ya hemos mencionado anteriormente, sencillamente que las mini DAO serían una segunda capa en la que otros grupos internos se organizan para una tarea común.
La idea de las capas es algo común en el mundo cripto, ya hay muchos proyectos que funcionan bajo una segunda capa de la blockchain y que existen para que las transacciones cuesten menos comisiones. Un ejemplo es Immutable X o Polygon.
En este mismo principio se apoyan las mini DAO, y si las DAO son empresas o compañías pero descentralizadas, una mini DAO podría ser un departamento dentro de esa empresa. Es decir que se especializaría en una tarea en concreto.
Esto incluiría nuevos “subgrupos”, “subtokens”, “subvotaciones” y “subgobernanzas” que decidirán el devenir del departamento. Justo como sucede con las DAOs, solo que las mini DAOs, dentro de su independencia, se ubican dentro de una DAO ya existente.
Amparadas en la tecnología (dao)
Las mini DAOs como tal aún no son una realidad, pero son factibles gracias a los contratos inteligentes y Solidity. Este último es un lenguaje de programación en el que se escribe el funcionamiento de una organización autonoma, es compatible con la blockchain de Ethereum (así como muchas otras más) y es una de las claves para que estas nuevas propuestas funcionen.
La idea sería que Solidity facilite la creación de una Mini DAO y que funcione bajo las reglas de una creada anteriormente. Cómo será el contrato inteligente (un programa) el que determine cómo va a funcionar todo, el límite de las posibilidades está en lo que propongan los desarrolladores.
Por eso es que las mini DAOs son una posibilidad muy grande, parecen la evolución natural de la evolución que ya estamos viendo con la proliferación de las Organizaciones autónomas descentralizadas y demás sociedades que se están formando como añoranza de las empresas realmente independientes de los bancos y gobiernos.
Una mini sería la primera organización regida por otra que ya cuenta con la naturaleza descentralizada, por lo que sería un espacio digital más que independiente y con muchas posibilidades para crecer como concepto.
Ahora solo toca esperar para saber cuál es el futuro de estas organizaciones autonomas de las que se ha venido hablando, ya que, después de todo, avanzarán de acuerdo a las necesidades de los individuos que quieren aprovecharlas.
Por suerte, parece que el cambio de paradigma liderado por la blockchain ya ha llegado y solo es cuestión de tiempo que veamos más propuestas dentro de las ya existentes.