Google es una de las empresas líderes en el mundo, se puede decir que es líder en casi cualquier sector en donde ha pisado, aunque sería una pequeña exageración. No obstante, sí que cuenta con una cantidad de recursos muy grande que pueden relacionarla con casi cualquier tecnología emergente.
La tokenización es una de estas tecnologías que está llamando la atención en los últimos años debido a que ofrece una capa de seguridad extra para una gran cantidad de información. Y esto es algo que es ideal en la actualidad, ya que ahora mismo existen demasiadas personas como para poder resguardar la información de todos.
Las preocupaciones por seguridad son de los temas repetidos en diferentes simposios y los tokens las han simplificado, todo gracias a la criptografía que les permite funcionar de manera ideal en el internet de hoy.
Pero, ¿cómo lo aplica Google?
Pagos más seguros en google
Google tiene muchas vertientes, Photos, Music, Analytics, Cloud, Mail, etc. La tokenización ya es una tecnología útil en todos esos departamentos, pero es en Cloud y Pay donde más destaca a la hora de hablar de la gran G.
Por ejemplo, Google Pay es una plataforma de pago usada en todo el mundo. La empresa del buscador tiene muchas maneras de aceptar nuestros pagos por campañas publicitarias o por productos digitales en la Play Store.
Sin embargo, no deja de ser una empresa que podría perder nuestros datos a manos de una persona malintencionada. Lo mismo para el resto de plataformas que aceptan nuestros datos a través de Google Pay.
Es por eso que Google optó por la tokenización, con esta nuestros datos nunca son expuestos a más de una parte involucrada. Google tiene los datos y puede compararlos con los que comparte el banco y que valida y respalda nuestra identidad.
No obstante, el resto de empresas recibirá un token que prueba nuestra identidad, este “activo digital” toma la forma de nuestro número de identificación, tarjeta de crédito, foto y otros datos sensibles. Y además está encriptado por lo que las empresas involucradas solo pueden ver un token que tiene una forma de letras y números puestos casi al azar.
Luego de Pay, tenemos Cloud, lo cual ofrece la misma funcionalidad pero para el uso interno de las empresas. Pongamos un ejemplo.
Facilidad para la base de datos
Mark está a cargo de la nueva campaña de marketing en la tienda de autos de su jefe y se le pide que identifique posibles compradores de un auto pensado para menos de 35 años.
Es posible que pueda pedir datos a empresas con las que tiene convenio para recibir los datos de miles de personas en tu ciudad. Sin embargo, puede que estas empresas no puedan revelar datos sin tener que pedir permiso o incluso pagar indemnizaciones.
Es entonces cuando entra la tokenización. Google provee la plataforma en Google Cloud para que todas las empresas involucradas compartan un token de las personas, un token que representa todos sus datos importantes para la campaña.
El encargado de la campaña puede solicitar los posibles compradores del auto y recibirá miles de tokens que “encajan” dentro del perfil de edad y género. Sin embargo, su base de datos solo tendrá “hombres y mujeres menores de 35 años”.
No habrá fotos, números de teléfono, correos ni nada que comprometa a estas personas, son solo números y letras en forma de token, no personas reales. Por lo tanto, su privacidad es respetada y sus datos se mantienen seguros gracias a la tokenización que facilita la tecnología imparcial.
De esta manera, Google aprovechó la capacidad de de tokenizar para proteger los datos de varias partes involucradas y facilitar el trabajo y pagos de moles de personas a nivel mundial.