Un mundo altamente conectado a Internet supone muchísimas ventajas a la hora de hablar de las FinTech (tecnologías financieras) ya que nos permite interactuar de forma directa con nuestros activos en las diferentes entidades bancarias del mundo y así poder realizar pagos, transferencias, recibir dinero o pedir préstamos, entre otras cosas, sin perder mucho tiempo.
Sin embargo, esta conectividad también se ve amenazada por personas que constantemente están buscando vulnerabilidades en los sistemas digitales para poder ingresar y aprovechar para lucrarse o entorpecer el trabajo de las entidades bancarias.
A esta práctica se le conoce como “ciberataques” y según la empresa global IBM van en aumento, por lo que los bancos y las instituciones financieras necesitan tener todo a disposición para poder defenderse de los ciberdelincuentes y así preservar la información de sus clientes.
Las entidades financieras son los blancos predilectos de los atacantes cibernéticos. Estos usan métodos cada vez más sofisticados, por lo que son necesarias herramientas que ayuden a prevenir dichos ataques.
Hoy día resulta necesario buscar proveedores de ciberseguridad empresarial que ayuden, tanto al banco como a la empresa o persona, a resguardar los datos existentes.
Se debe buscar reducir la evaluación de riesgos con una transformación digital basada en el entorno de nube actual que ofrece a los bancos e instituciones financieras una agilidad sin precedentes y protección para reducir el riesgo cibernético.
Las herramientas de ciberseguridad protegen los datos y los activos de los clientes y del propio banco, además de ayudar a estabilizar las regulaciones bancarias y la actividad del programa de cumplimiento.
Los planes de ciberseguridad deben estar regidos por controles y políticas adecuadas para reducir el riesgo de ataques. Esto debe ir acompañado además de un conjunto de herramientas adecuadas que serán establecidas por el proveedor.
Es necesario hacer de la seguridad de la información una prioridad en todas las áreas de la empresa.
La construcción de una postura de ciberseguridad sólida proporciona información sobre las amenazas y ayuda a garantizar el cumplimiento normativo.
Para combatir el aumento de las amenazas cibernéticas y el fraude a través de las FinTech, la industria financiera necesita herramientas de detección de fraude y cumplimiento normativo impulsadas por la inteligencia artificial, junto con una postura de ciberseguridad integral y de múltiples capas para identificar y resolver problemas a gran velocidad y a gran escala.
Estrategias para establecer la ciberseguridad en las FinTech
Existen varios aspectos o estrategias que podemos tomar en cuenta a la hora de establecer un plan de ciberseguridad en las FinTech y acá te nombraremos algunas.
- Prueba versiones beta
Una versión beta tanto del servidor como de las herramientas puede ser útil para revelar los posibles puntos por donde los atacantes podrían intentar ingresar. Estas versiones beta se usan antes de que salgan al mercado, a fin de que la FinTech reduzca riesgos de seguridad en su plataforma antes de que sea usada por el usuario final.
- Sistemas de identificación y autenticación
Un sistema avanzado de identificación y autenticación de usuario es algo casi que obligatorio en estos tiempos en las FinTech.
Dicho software implementado en el banco digital debe solicitar la identificación del usuario y su autenticación, es decir, restringir el acceso a las áreas más susceptibles de ser atacadas por ciberdelincuentes, con ciertas contraseñas de personalización por cliente.
- Datos cifrados
Es necesario que las empresas que brinden los servicios de ciberseguridad para las FinTech cuenten con un sistema de cifrado de datos oportuno y que evite la fuga o clonación de datos de los clientes. Hoy en día, uno de los más seguros es el sistema AES.
- Sistema para bloquear pagos sospechosos
Restringe aquellas actividades poco confiables o pagos de cantidades sospechosas.
- Limitar el almacenamiento de información
Se estipulará cierta información crucial para la realización de transacciones, preservando la información más sensible de clonar, archivándola en sistemas de mayor seguridad.