Scam/Muchas personas asocian las criptomonedas, el metaverso y los NFTs con estafas y se mantienen al margen de este mundo para evitar sorpresas desagradables. Ciertamente tienen un punto, cada vez hay más estafas en el mundo de los proyectos NFT, pero también es cierto que las estafas están presentes en casi cualquier negocio
Sin embargo no condenamos a estos negocios e industrias por ser solo estafas y esto es porque directamente muchas personas sienten que estos modelos de comercialización ya están asentados. Mientras que el mundo cripto es novedoso y lo normal es temer a lo que no conoces.
Dicho todo esto, hoy te queremos dar unos tips para evitar las estafas y fraudes en cripto. Son consejos que quizá funcionen para otras industrias pero esta vez las pensamos exclusivamente para los proyectos relacionados con la blockchain.
Detrás de la máscara/Scam
Como sucede al final de los thrillers y novelas policiales, al antagonista se le quita la máscara y se le revela. En nuestro caso debemos hacer esto al principio, no al final. Para eso debemos buscar a los creadores y responsables de cada proyecto apenas lo conozcamos.
Para ello entramos a su página web y empezamos a investigar la biografía de estas personas. Es buena señal que dejen su nombre real, perfil de linkedin o red social y que constantemente den entrevistas en las que dan la cara a medios tradicionales o medio digitales.
La mala señal es cuando no ves nada de esto, su perfil no es linkedin, sino de una red social e incluso allí solo muestran un avatar falso en lugar de su rostro.
Mientras menos presente esté su desarrollador principal en el “mundo real”, menos confianza te tiene que dar el proyecto y eso incluso a costa de que su token valga mucho dinero o su proyecto o juego se vea muy prometedor.
En este sentido, Google es tu amigo. Investiga a la empresa detrás del proyecto, pregunta en comunidades y busca los nombres de los responsables.
Esto no significa que aquellos proyectos anónimos sean estafas, pero debes tener en cuenta que la mayoría de los que triunfan, tenían creadores que dieron la cara al público.
Contratos reales e inteligentes
Ten en cuenta que la mayoría de proyectos NFT trabajan con blockchains modernas, es decir que cuentan con contratos inteligentes. Esto significa que hay programas que interactúan con el dinero que se deposita en el proyecto descentralizado.
Esto no puede darse así como así, lo tienen que crear programadores y verdaderos expertos en la blockchain con el lenguaje de programación Solidity. Esto ya te da pistas, un equipo con programadores es más probable que sea real y esté comprometido.
En este sentido, tienes auditorías de distintas empresas para apoyarte. Certik es una de las famosas y la más elegida por los proyectos creíbles. Si Certik considera que el contrato inteligente es seguro y viable, es una buena señal.
Si ves que el proyecto afirma tener una certificación de Certik, investiga si es cierto. Conseguir una no es fácil y da mucho prestigio y credibilidad que un estafador no puede obtener.
Estos son los dos principales tips para identificar una estafa, pero hay otros tips más cortos que te pueden ayudar. Busca reviews del juego o proyecto y comprueba que no sean falsas o pagadas: revisa los fundamentos del proyecto en el whitepaper, si prometen dinero gratis sin que haya premios para los propios desarrolladores, probablemente están mintiendo.
Y por último, revisa qué socios o plataformas apoyan al juego. Si BInance lo apoya, es probable que sea seguro. Sin embargo, comprueba que Binance efectivamente les apoye, cualquiera puede poner un logo en su web, pero solo Binance puede confirmarlo en redes sociales o atención al cliente.
Teniendo en mente estos tips será mucho más difícil que seas estafado en este mundo cripto que crece rápidamente, pero que aún cuenta con malas hierbas que debes evitar.