Spotify, la plataforma de streaming de música más popular del mundo, integra NFT (Tokens No Fungibles), como una forma de atraer más clientes y mantener su supremacía dentro del mercado musical. La idea de la empresa es ofrecer al usuario una experiencia única en cuanto a la adquisición de NFT.
La plataforma está probando si los artistas pueden ofrecer colecciones de NFT desde su sitio, además de los temas musicales, eventos y otros elementos que actualmente ofrecen a los usuarios.
Esta función actualmente solo es accesible para un grupo limitado de usuarios de dispositivos Android en los Estados Unidos. Dichos usuarios podrán acceder a NFT de artistas como Steave Aoki y The Wombats.
Spotify y la Web3
Gracias a la Web3, Spotify puede ofrecer una amplia experiencia al usuario en cuanto al manejo de los NFT. Dicho esto, las personas podrán tener una vista del NFT que quieran adquirir. Desde el propio NFT tendrá una opción de ‘ver más’ que le llevará a la página de NFT en OpenSea donde podrá adquirirlo.
Spotify ofrecerá una versión estática del NFT, por lo que se trata de un GIF, video o audio, únicamente se podrá reproducir en el sitio web del NFT, es decir en OpenSea, si es que allí se encuentra alojado.
Un portavoz de la empresa indicó que se están realizando las pruebas donde un pequeño grupo de artistas decidieron promocionar sus ofertas de NFT a terceros. Pero la prueba puede salir hacia adelante como característica estable para todos los usuarios o, en caso de resultados negativos, pasar al olvido.
“Rutinariamente, ejecutamos una serie de pruebas en un esfuerzo por mejorar las experiencias de los artistas y los fanáticos. Algunas de esas pruebas terminan allanando el camino para una experiencia más amplia y otras sirven solo como un aprendizaje importante”, dijo el portavoz.
Detalló que esta característica, una vez salga al mercado, marcará una diferencia mayor que sus rivales más directos. Y es que hace tiempo que Spotify no se inclina mucho por otro tipo de contenidos para desmarcarse de sus rivales más directos.
Spotify además podría abrirse a la Web3, como ya lo vienen haciendo otras plataformas, en este caso citamos como ejemplo a Instagram. Las ganancias que tienen los artistas en la venta de sus canciones como NFTs superan a las de Spotify.
La fuente del problema entre la guerra de Spotify y sus artistas con la remuneración es el algoritmo y el modelo de compensación de la plataforma sueca. En este sentido, los artistas cobran un porcentaje por transmisión.
El algoritmo, en cambio, siempre privilegia las piezas de mayor éxito, un sistema que funciona en detrimento de los músicos más independientes. Es decir, cuanto más escuchada una canción, más presente está en los sistemas de recomendación de la plataforma, lo que la hace insostenible para muchos artistas.
Pese a que los artistas independientes representan el 70 por ciento de los ingresos de Spotify, estos no ganan lo suficiente. Mientras que vendiendo sus NFT, logran superar los 50 mil dólares mensuales. Para más información sobre este proyecto, visita su sitio web oficial.